Beato de Fernando I y Sancha
Descubre el pasado con nuestro facsímil del Beato de Fernando I y Sancha. En Patrimonio Ediciones, no solo te ofrecemos un producto, sino una ventana al pasado que puedes sostener en tus manos. ¡Hazte con tu facsímil ahora y sumérgete en la riqueza artística de la Edad Media!.
Por qué comprar el facsímil Beato de Fernando I y Sancha de Patrimonio ediciones
Descubre la auténtica esencia del arte medieval con nuestro facsímil exclusivo del Beato de Fernando I y Sancha. Nos enorgullece ofrecer una experiencia única al presentarte una réplica exacta del original, destacándonos por la inclusión de los 4 cierres originales en la encuadernación. ¿Por qué conformarte con imitaciones cuando puedes poseer una auténtica obra maestra?
Ubicación: Biblioteca Nacional de España (BNE)
Signatura: Ms. Vit. 14-2
Época/origen: Siglo XI. Año 1047 (Era bis quadragies et V post millesima. f. 316r).
Dimensiones/extensión: 36 x 26,8 cm.
640 páginas- 317 folios de pergamino más guardas.
Ilustraciones: 98 ilustraciones. 9 a doble página.
Autor: Facundo (Facundus scripsit, f.317)
Propietarios: Fernando I y Sancha (Fernandus rex dei gra mra L. y Sancia regina mra liber, f.7r)
Escritura: Visigótica
Encuadernación: Artesanal en piel estezada sobre tabla de madera con cierres metálicos.
Volumen de estudios complementario: Estudio introductorio e identificación de las miniaturas.
Tirada: 99 ejemplares numerados, autentificados y certificados notarialmente.
Razones para comprar nuestro facsímil
Único ejemplar en el mundo réplica exacta del original
Nuestro facsímil captura la esencia del Beato de Fernando I y Sancha de manera inigualable. Al incluir los 4 cierres originales en la encuadernación, garantizamos una fidelidad histórica que te sumerge en la autenticidad de esta obra excepcional. Ninguna otra reproducción en el mercado incluye los cierres originales que hacen que nuestro ejemplar sea un facsímil estrictamente idéntico al manuscrito original.
Calidad inigualable a otros ejemplares en el mercado
En Patrimonio Ediciones, nos comprometemos a ofrecer la mejor calidad en cada detalle. Desde el pergamino hasta la encuadernación, cada elemento refleja el cuidado y la atención que merece una pieza de esta importancia histórico-artística. Nuestro compromiso con la calidad se refleja en este facsímil de exquisita e insuperable fidelidad en la reproducción.
Es el precio más competitivo en relación a otros ejemplares facsímiles en el mercado y con la mejor calidad
Entendemos que la belleza del Beato de Fernando I y Sancha debe ser accesible para todos los amantes de la historia y el arte. A pesar de nuestra inigualable calidad, mantenemos un precio económico con facilidades de pago para que puedas disfrutar en casa esta joya medieval.
Conoce más sobre el Beato de Fernando I y Sancha
El único Beato de Liébana encargado por Reyes
Este Beato recibe el nombre de sus promotores, los monarcas Fernando I y doña Sancha. Sus nombres se mencionan en el Laberinto (f. 7r.) y en el colofón (f. 316 r) – donde se designa también la fecha del Beato (1047). Los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana se copiaron e iluminaron para la mayoría de los monasterios del norte de la península Ibérica entre los siglos X, XI y XII. Sin embargo, el Beato de Facundo es el único (con la posible excepción del Beato de las Huelgas) que fue copiado para los reyes de Castilla y León.
La iluminación
Contiene un marco de 6 retratos, lo cual ha conducido a ciertos autores a afirmar que este manuscrito toma las corrientes artísticas centroeuropeas, sobre todo de Reicheneau. Otros, sin embargo, lo ubican dentro del grupo de Magio, por el que está claramente influenciado, y de la Biblia mozárabe de León (Williams).
Facundo firmó el manuscrito sólo como scriptor, pero no aparece ningún otro nombre que haga referencia a la iluminación, por lo que el término scriptor es posible que aquí englobe también la soberbia tarea de iluminación del códice.
Imágenes inolvidables
Sus fastuosas imágenes dan inicio a una de las más prodigiosas tradiciones iconográficas de toda la historia del arte occidental. Los colores violentos del Beato de Facundo, sus dibujos extraños y su atmósfera de ensueño ejercen sobre la imaginación una verdadera tiranía: quien las ha visto una vez, jamás las olvida.
¿Por qué el Beato de Fernando I y Sancha es de los más bellos?
En conjunto, el códice es uno de los más bellos de la miniatura hispana y, por supuesto, de los beatos, tanto por el rigor del dibujo, su sincretismo entre el mantenimiento del pasado y la apertura al presente, el cuidado casi clásico por el orden y la estructura compositiva y el uso del color, capaz de crear unos efectos cromáticos con apariencia de ambientes diversos, siempre de gran elegancia y dotados de una severa solemnidad, diferente a todo lo altomedieval. Además, en ninguno de los beatos abunda tanto el oro como en el Beato de Fernando I. Para el profesor John Williams, el Beato de Facundo es quizá el más elegante de los Comentarios.
Conservación del Beato de Liébana de Fernando I y Sancha
Además, es uno de los mejor conservados, ya que permaneció en la colegiata de San Isidoro de León hasta que Felipe V, en la guerra de Sucesión, lo requisó y envió a la Biblioteca Real y, finalmente, pasó a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional.
En las grandes producciones de Hollywood
El Beato de Liébana y en especial el Códice de Fernando y Sancha han aparecido con frecuencia en numerosas novelas, series o películas, como El nombre de la Rosa (1986), basada en la novela homónima de Umberto Eco, en la que los actores Sean Connery y Christian Slater, que interpretaban respectivamente los papeles del fraile franciscano Guillermo de Baskervillle y el novicio benedictino Adlo de Melk, contemplan la página central, iluminada en ambas partes, donde se representa a la bestia de siete cabezas y diez cuernos. Directores como Ridley Scott en El reino de los cielos (2005), o más recientemente la serie de Amazon Prime El Cid (2020) han usado imágenes del Beato para ambientar diversas escenas de época, poniendo en evidencia la importancia de este manuscrito impresionante y singular.
El Beato de Liébana más elegante
En junio de 1572 está documentado que el códice seguía en San Isidoro de León, pero poco después empezó a pasar de mano en mano.
En la segunda mitad del siglo XVII, el Marqués de Mondéjar lo tenía en su poder. En la guerra de sucesión la biblioteca del marqués fue incautada por Felipe V y el manuscrito pasó en el primer decenio del siglo XVIII a la Biblioteca Real. Una vez allí fue encuadernado con piel estezada, en el siglo XIX, el cual se conserva actualmente en la BNE.
Durante la guerra civil española, gran parte del tesoro artístico fue evacuado de los museos y bibliotecas para protegerlo de los bombardeos. El entonces director de la Biblioteca Nacional de España, Tomás Navarro Tomás eligió las obras que serían objeto de esta medida. Se evacuaron 5.439 volúmenes. Al fin de la contienda, en 1939, la obra regresó a la BNE.
Programa iconográfico
Este Beato de la Biblioteca Nacional está ilustrado por un amplio programa iconográfico característico de los códices Beatos articulado en unas 100 ilustraciones de estilo mozárabe, pero con notables influencias románicas. Los títulos y los epígrafes se realizan con tinta roja. Destaca por su gama de colores brillantes que no se ve en ningún otro, y por la perfección de las composiciones, donde las figuras estilizadas han perdido su hieratismo e introducen movimientos que dinamizan la imagen que, según Williams, lo convierten en el más elegante de los Beatos.
ES EL ÚLTIMO DE LOS BEATOS MOZÁRABES VISIGÓTICOS
El Beato de Fernando y Sancha es el último de los visigóticos. En cambio, el de Saint-Sever es el primero de los románicos. Pertenece a la Rama II, la tradición del Comentario del Beato de 785-786.
¿QUIÉN FUE EL COPISTA?
El Beato de Liébana de Fernando I y doña Sancha, también se conoce como Beato de Facundo (Facundus scripsit) por el nombre de su autor y pintor. Su nombre aparece en el colofón (f.316). Es muy probable que se realizara en un scriptorium altamente especializado; posiblemente Sahagún. La coincidencia del nombre del copista (anteriormente árabe) y el de este monasterio (Santos Facundo y Primitivo), da pie al debate. Los autores que mantienen que el códice se compuso en San Isidoro de León, posiblemente hayan tenido en cuenta que la Basílica se inauguró en 1063, tras construirse en el lugar de la Iglesia de San Juan y San Pelayo. Por tanto, la datación escrita por el autor quedaría en entredicho.
Conoce la colección completa de Beatos de Liébana de Patrimonio Ediciones
Patrimonio Ediciones
la única empresa del mundo que emplea oro de ley y auténticas piedras preciosas
Dirección
C/Martín el Humano,12.
46008 Valencia
Phone (+34) 963 82 18 34
info@patrimonioediciones.com
Legal
Horario
Lunes a viernes: 9:00-14:00 / 16:00-18:00
Sábado: Cerrado
Domingo: Cerrado