Primer premio nacional al facsímil mejor editado
Escritura:
Latín. S.XV, ca.1496. Brujas o Gante.
Dimensiones:
13 x 9 cm.
Ubicación actual:
© The British Library, Londres. Add Ms. 18852.
Extensión:
854 páginas de exquisita vitela.
Ilustraciones:
844 miniaturas iluminadas con oro: 83 a toda página, 767 drolleries o seres fantásticos, aves, flores, insectos así como numerosas joyas con piedras preciosas, amuletos e insignias de peregrinación de la Reina, además de 767 bellísimas ilustraciones correspondientes a un original y refinado bestiario; en la parte superior, lateral e inferior de todas sus páginas.
· Este lujoso manuscrito de extraordinaria suntuosidad ilustrado por Rogier van der Weyden, el Maestro de las Escenas de David del Breviario Grimani y Simon Marmion, conocido por sus contemporáneos como el “príncipe de los iluminadores”, no sólo es singular por ser uno de sus pocos encargos reales, sino también, porque de todos los primeros manuscritos de la época, es el más personalizado en texto e imagen. Tanto Rogier van der Weyden como Simon Marmion, pintores y miniaturistas, tienen algunas de sus obras maestras expuestas en los más prestigiosos museos del mundo, tales como el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Londres, el Louvre de París o el Museo Nacional del Prado de Madrid.
Simon Marmion destaca por su penetrante capacidad de observación de la naturaleza y su intuición para captar el encanto de lo cotidiano. Su obra fue la satisfacción de emperadores, príncipes y duques. Realmente, la genial capacidad creativa de Marmion tanto en la pintura de cuadros sobre tabla como en miniaturas, unifica en maravillosa armonía las tradiciones francesas del maestro Jean Fouquet con las representaciones humanas del holandés Rogier van der Weyden y el lirismo naturalista de Jan van Eyck.
· Fue encargado, con motivo de su boda, por Juana I de Castilla, hija de la reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón, madre de dos emperadores y cuatro reinas, esposa de Felipe el Hermoso, hijo del Santo Emperador romano Maximiliano de Austria y María de Borgoña.
· El manuscrito contiene un número de textos que habitualmente no se suelen encontrar en libros de horas, incluyendo una serie completa de textos de catecismo que podrían haberse considerado apropiados para una esposa joven; un oficio de Ángel Custodio extremadamente inusual, acompañado por un retrato de Juana, tres series elaboradas de textos e iluminaciones sobre la Pasión de Cristo, y una oración a la Virgen poco común, acompañada por un segundo retrato de la archiduquesa.
· La historia de la presente edición facsímil íntegra se remonta al año 2002, cuando David Way y Justin Clegg, entonces Jefe de Publicaciones y Conservador de la British Library respectivamente, nos mostraron a Ana Docavo, en calidad de Directora de Publicaciones, y a mi persona, como Editor de Patrimonio Ediciones, sus más notables tesoros, manuscritos de acceso totalmente restringido entre los que se encontraban: el Breviario de Isabel la Católica (Add. Ms. 18851), las Muy Ricas Horas de Juana I de Castilla (Add. Ms. 18852), el Vaticinia Pontificum de Benozzo Gozzoli (Harley Ms. 1340), la Genealogía de las Reales Casas de Europa (Add. Ms. 12531, ilustrado por Simon Bening), los Viajes de Sir John Mandeville (Add. Ms. 24189) y la Divina Comedia de Alfonso V de Aragón, Nápoles y Sicilia (Yates Thompson Ms. 36).
Ambos quedamos fascinados por la singularidad, suntuosidad y encanto del único devocionario manuscrito que se conserva de las colecciones de Juana I de Castilla, lo describiría como un flechazo.
· La totalidad de sus 854 páginas están profusamente ilustradas e iluminadas con oro, tanto sus numerosas miniaturas a toda página como el resto de sus folios en los que se encuentran presentes, en la parte superior, lateral e inferior, motivos aislados en los que figuran: drolleries o seres fantásticos, aves, flores, insectos, un variado bestiario, y que se engalanan con numerosas piedras preciosas en ocasiones presentes como joyas suntuosas, amuletos e insignias de peregrinación pertenecientes a las colecciones de la Reina.
Desde ese instante, nos decidimos a emprender su publicación facsimilar, superando innumerables obstáculos de carácter técnico, conservación y mecenazgo con la British Library hasta que, en el año 2009, suscribimos un convenio en el que se nos otorgaron los derechos de explotación con carácter exclusivo y mundial, acordando la realización de la fotografía, en la más alta resolución, de todas sus páginas, así como el acceso –trasladándonos en más de 12 ocasiones- a la Biblioteca, para contrastar cada una de sus páginas con las pruebas de pre-impresión, realizando los ajustes de tono, intensidad de color y oros con el original hasta su fiel e idéntica reproducción.
· Agradezco, sinceramente al Dr. Scot McKendrick y al Prof. Eberhard König sus comentarios sobre la obra. Su erudición se acompaña de una claridad que permitirá a los lectores el disfrute y la riqueza de la comprensión de una obra extraordinaria. También queremos agradecer a la British Library, el honor de permitirnos realizar esta primera edición que reproduce la totalidad del manuscrito en color, tamaño real y encuadernación del único libro de horas que perteneció con certeza a Juana I de Castilla., en este sentido las pruebas que lo acreditan son abrumadoras.
Al igual que en el original, en nuestro facsímil también hemos empleado años de trabajo y ha sido necesaria una legión de artesanos, orfebres y artistas, que convierten cada réplica en un ejemplar único.
· Encuadernación, que se reproduce fielmente en el facsímil, en terciopelo de seda natural carmesí sobre tabla con herrajes y cierres de bronce bañados en oro puro de 24 quilates.
·El único libro de horas de Juana I de Castilla.
Este es el único libro de horas del que se sabe con certeza que perteneció a Juana I de Castilla, y dicha atribución se acredita triplemente de la siguiente manera: En el fol. 26 se exhiben los escudos de armas vigentes desde la celebración del matrimonio en 1496, con la corona de oro en el caso de la reina de Castilla y sobre la birreta germánica la corona del Habsburgo Felipe el Hermoso, cuyo escudo se compone de la faja de plata austríaca y los colores borgoñones, bajo el pequeño escudo en forma de corazón del centro, con el león rampante de Flandes. Las iniciales P e I, por Felipe y Juana, van entrelazadas en un lazo de amor. Dos divisas enuncian una pregunta y ofrecen una respuesta, pues por dos veces se pregunta QUI VOULDRA, esto es ¿quién querrá? – y se responde una sola vez: IE LE VEUS, ¡yo quiero!. Respecto a la fidelidad del retrato de la orante; conocemos sus rasgos a través de varios retratos de pintores flamencos de hacia 1500 y la idealizada representación en la tumba de su suegro, el emperador Maximiliano, en la Hofkirche de Innsbruck. La identidad de Juana en las Muy Ricas Horas queda documentada porque no sólo la está presentando su ángel de la guarda, sino también Juan Bautista, que fue elegido desde que la bautizaron como su santo patrón. En tercer lugar, la acreditada correspondencia con el manuscrito de una de las entradas del inventario de bienes de Juana, redactado en 1545. Allí se describe como: otro libro chiquito de paramino de mano mediano de muchas ystorias e iluminaciones, la primera ystoria es de como pecaron adan y heba y fueron hechados de paraíso comiença especulum conciencia e tiene las coberturas de terciopelo carmesí…
·¿Por qué, dentro de una colección de más de ciento cincuenta millones de volúmenes, el Libro de Horas de Juana I de Castilla (Add. Ms. 18852) continúa siendo uno de los mayores tesoros de la British Library?
Casi inmediatamente tras su adquisición por la Biblioteca del British Museum en 1853, el manuscrito fue destacado por el historiador de arte alemán Gustav Friedrich Waagen (1794-1868). En su informe sobre los tesoros artísticos de la Gran Bretaña lo describió memorablemente como: una de las muestras más delicadas y elegantes de la escuela de Van Eyck. A partir de entonces, fue repetidamente mostrado en las galerías públicas del British Museum y posteriormente de la British Library, mencionado en los principales estudios de los manuscritos iluminados del Sur de los Países Bajos. Más estudios especializados se han centrado en los aspectos de la imaginativa ilustración del volumen, incluyendo la singular apertura del Speculum Conscientiae (fol. 15) y las copias del icono bizantino de la Virgen Hodegetria (fol. 176v), así como de la Virgen con el Niño (fol. 287v) de Rogier van der Weyden.
Además, el Libro de Horas de Juana I de Castilla (Add. 18852) está reconocido como una parte importante del patrimonio cultural español. Después de todo, es el único devocionario manuscrito que se conserva de las colecciones de una de las princesas más apreciadas del país. El presente códice continúa siendo el único que se puede relacionar con seguridad a ella. De hecho, es palmaria la existencia de dicha relación, no sólo porque se incluyó visiblemente el escudo de armas de Juana y de su esposo Felipe el Hermoso (fol. 26), más por la clara correspondencia con el objeto de una de las entradas del inventario de bienes de Juana I de Castilla, redactado en 1545. En este sentido las pruebas que lo acreditan son abrumadoras.
Dr. Scot McKendrick. Conservador General del departamento de Manuscritos Occidentales. The British Library
· ¿Otros libros producidos para Juana I de Castilla?
Thomas Kren, conservador de la J.P. Getty, conjeturó ya en 1983 que la reina podría estar relacionada con un libro de horas, el Add. Ms. 35313 de la British Library de Londres. Por entonces aún estaba indeciso sobre si no debería vincularlo con Juan de Austria; sin embargo la miniatura de las Vísperas de difuntos indica que, probablemente, el destinatario era una mujer. La inusual miniatura es una copia a gran tamaño del Libro de horas de María de Borgoña, que se conserva en Berlín. Como el códice de María de Borgoña pasó a su hija Margarita de Austria, Kren conjeturó en el catálogo de la exposición de 2003 que la duquesa podría haber encargado el nuevo manuscrito para ella misma ó quizás para Juana I de Castilla. Fundamentándose en una sospecha tan vaga, la edición facsimilar del Add. Ms. 35313, publicada dos años más tarde, se aventuró sin más a presentar el volumen como el Libro de Horas de Juana I de Castilla, sin explicar siquiera su procedencia. Sin embargo cuando necesitó reproducir una imagen de la reina hubo de recurrir a una miniatura de nuestras Muy Ricas Horas de Juana I de Castilla, Add. Ms. 18852, la del fol. 288. (Ver C. Miranda García-Tejedor 2005, p.25).
E. König. Prof. Experto en manuscritos iluminados, Freie universität Berlin.
· Edición única y limitada a 500 ejemplares numerados y autentificados notarialmente, todos y cada uno de ellos correspondientes a la Serie Oro.
· Patrimonio Ediciones es la única empresa en el mundo que emplea oro de ley y auténticas piedras preciosas, razón por la que, igualmente, somos la única que lo acredita notarialmente mediante análisis en laboratorio gemológico.
· Volumen de estudios a cargo del prestigioso Prof. Eberhard König. Introducción a cargo del Dr. Scot McKendrick, conservador general del departamento de manuscritos occidentales de la British Library.
Patrimonio Ediciones
la única empresa del mundo que emplea oro de ley y auténticas piedras preciosas
Dirección
C/Martín el Humano,12.
46008 Valencia
Teléfono (+34) 963 82 18 34
info@patrimonioediciones.com
Horario
Lunes a viernes: 9:00-14:00 / 16:00-18:00
Sábado: Cerrado
Domingo: Cerrado