El Codex Rohonczi
Narra la infancia y descendencia de Cristo, símbolos Illuminati entre sus páginas
Contenido: Un manuscrito escrito en un idioma imposible de decodificar que parece narrar la infancia y descendencia de Cristo
Ubicación: Academia de Ciencias de Hungría con la signatura
Cod.K 114
Datación: c 1430. Siglo XV
Extensión: 448 páginas de papel veneciano.
Según el estudio del papel data del año 1430
Formato: 12×10 cm
Ilustraciones: 87 que incluyen símbolos illuminati, escenas religiosas, laicas y militares; indican un entorno donde coexisten los cristianos, paganos y musulmanes. Los símbolos de la cruz, la media luna, y el sol/esvástica son omnipresentes
Idioma: Sistema de escritura desconocido que no se asocia a ninguna lengua. El texto cumple la llamada ley de Zipf, que señala que “en las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional al número de veces que aparecen“
Encuadernación: Piel natural de cabra
Edición mundial: Única, artesanal con plegado y cosido de cuadernillos manual, encuadernado en piel natural de cabra gofrada en seco, envejecida, y limitada a 999 ejemplares facsímiles numerados y autentificados.
Incluye los agujeros ocasionados en sus folios por los insectos, las roturas parciales de sus páginas y la restauración que precisa el códice
Volumen independiente de estudios: Introducción histórico, artística, posible identificación de las ilustraciones y textos.
El códice tiene 448 páginas de 12×10 cm, teniendo alternativamente 9 y 14 filas de símbolos. Junto al texto hay 87 ilustraciones.
El número de símbolos usados en el códice es cerca de 10 veces superior a los de cualquier alfabeto conocido, pero algunos símbolos aparecen raramente, por lo que podría tratarse no de un alfabeto, sino un silabario, o similar a los ideogramas chinos
Uno de los libros malditos y más extraños de la historia de la humanidad
El Codex Rohonczi es una colección de manuscritos ilustrados, de autor anónimo, que presentan un sistema de escritura desconocido. El misterio del Códice Rohonczi se inicia desde el mismo momento en que apareció en el siglo XIX. A principios de ese siglo, el manuscrito fue donado a la Academia de Ciencias de Rohonc, una pequeña ciudad de Hungría (ahora en Austria) por el Conde Gusztáv Batthyány, que lo donó junto con 30.000 ejemplares más de su biblioteca particular.
Nadie sabe dónde estuvo antes de pertenecer al conde húngaro. Solo existe una posible referencia a este misterioso manuscrito en una entrada del catálogo confeccionado en 1743 de la biblioteca Rohonc de Battahayánys. En esa entrada se habla de un volumen de oraciones húngaras cuyo tamaño y contenido parece coincidir con el del Códice
¿Por qué es tan difícil descifrar el Códice Rohonczi?
Son muchos los eruditos que desde principios del siglo XIX han empeñado sus esfuerzos en descifrar el Códice Rohonczi.
La dificultad está en su alfabeto, que no se parece a ningún otro. Si la mayoría de estos tienen entre 20 y 40 caracteres, el del Códice Rohonczi tiene casi 200 símbolos separados que se pueden ver a lo largo de las 448 páginas que lo componen. Además algunos de los símbolos aparecen en muy pocas ocasiones. Por todos estos motivos es muy difícil utilizar el sistema habitual para descifrar escrituras desconocidas que consiste en ir reemplazando los símbolos codificados por letras de nuestro alfabeto.
No se ha podido averiguar ni siquiera la zona geográfica originaria y las hipótesis con las que se ha trabajado van desde la propia Hungría hasta la India. También se ha barajado que los símbolos reflejados sean un silabario o un tipo de escritura parecida a la china a base de ideogramas.
¿Un engaño o un Códex verdadero?
Debido a la complejidad del código utilizado, a la imposibilidad de descifrarlo y a su incierto origen, los estudiosos del siglo XIX que se dedicaron a esa tarea concluyeron que debía ser necesariamente una falsificación del siglo XV.
A diferencia del siglo XIX, los eruditos actuales piensan que el Códice Rohonczi es verdadero. Arguyen que por las regularidades que contiene el texto no puede ser una falsificación y que posiblemente podría tratarse de código cifrado, un sistema caligráfico o un lenguaje artificial.
Basándose en las ilustraciones y algunos caracteres identificables como el INRI de la cruz, Gábor Tokai en 2010 lanzó la hipótesis de que en algunos de los capítulos pueden identificarse los códigos de los evangelistas y que siguen el estilo bíblico. Otros investigadores, siguiendo esta línea han afirmado que los primeros capítulos narran la Pasión de Cristo.
Las investigaciones se han intensificado recientemente. Benedek Láng arguyó que el códice no es un fraude, y que es un texto codificado.
Podría ser un cifrado, un sistema de caligrafía, o un lenguaje artificial.
El texto cumple la llamada ley de Zipf, que señala que “en las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional al número de veces que aparecen“.
Idioma y traducciones hipotéticas
El idioma en el que fue escrito es desconocido. Se ha propuesto el húngaro, el dacio, el rumano y otros.
Ha habido algunos intentos por descifrar el significado del documento.
Ninguna de la soluciones hipotéticas ha sido ampliamente aceptada en la comunidad académica.
Sumero-húngara
Attila Nyíri en Hungría después de estudiar dos páginas, colocó las páginas al revés y convirtió los símbolos en las letras más semejantes a ellos
(a veces un símbolo equivalía a diferentes letras y viceversa) y luego los juntó para formar palabras. El texto obtenido es posiblemente litúrgico.
Al inicio dice: Eljött az Istened. Száll az Úr. Ó. Vannak a szent angyalok. Azok. Ó.; traducción: Tu Dios ha venido. El Señor vuela. Oh. Hay santos ángeles. Ellos. Oh.
Ottó Gyürk criticó los resultados obtenidos por Nyíri por su método de desciframiento demasiado permisivo, y por suponer que el idioma húngaro desciende del sumerio sin poseer mayores evidencias al respecto.
Dacio-rumana
Una traducción fue propuesta por la filóloga rumana Viorica Enăchiuc por la semejanza con las escrituras dacia y de la región del Danubio (c. 1500 a. C.). Según esa traducción, aparentemente relacionada con el latín vulgar, el rumano primitivo y escrita en alfabeto dacio, sería la historia de las guerras del pueblo Blaki (valacos) contra los cumanos y pechenegos; menciona un eclipse solar
(1090 d. C.); aparecen topónimos e hidrónimos tales como Arad, Dridu, Olbia, Ineu, Rarău, Dniester y Tisa; así como contactos diplomáticos entre Vlad y Alejo Comneno y entre Constantino X Ducas y Roberto de Flandes.
El inicio del capítulo (página 244) dice (de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba): Solrgco zicjra naprzi olto co sesvil cas; traducción: Oh, Sol de vida deja escribir [lo] que abarca el tiempo.
Deteti lis vivit neglivlu iti iti itia niteren titius suonares imi urast ucen’; traducción:
¡En grandes cantidades, en feroz batalla, sin miedo ir, ir como un héroe. Irrumpir con gran ruido, para atacar y derrotar al húngaro!
Por un lado, han criticado el método de Enăchiuc para traducir.
Los símbolos en el mismo contexto fueron convertidos en letras diferentes por lo que los patrones originales del código se han perdido.
Por otra parte, Enăchiuc es criticada como lingüista e historiadora y su glosario provoca dudas sobre su autenticidad, que hacen que no se califique su trabajo como científico.
Brahmi-hindí
Mahesh Kumar Singh de la India afirma que el documento está escrito de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo con una variante de escritura brahmi. Tradujo las primeras 24 páginas para obtener un texto en hindi que luego vertió al húngaro. Concluyó que es una especie de evangelio apócrifo que en el prólogo habla sobre la infancia de Jesucristo. En las dos primeras líneas se lee: he bhagwan log bahoot garib yahan bimar aur bhookhe hai / inko itni sakti aur himmat do taki ye apne karmo ko pura kar sake. En húngaro: Óh, Istenem! Itt a nép nagyon szegény, beteg és szűkölködik, ezért adj nekik elegendő tehetséget és erőt, hogy kielégíthessék a szükségleteiket!. Traducción: ¡Oh, Dios mío! Aquí el pueblo es paupérrimo, enfermo y hambriento, por lo tanto dales suficiente fuerza y poder [para] que puedan satisfacer sus necesidades.
El trabajo de Singh fue criticado en el siguiente número de la gaceta. Su traducción carece de consistencia y se considera un fraude.
Antiguo alfabeto húngaro
Marius-Adrian Oancea considera que el códice trata temas relacionados con el Nuevo Testamento, el lenguaje del códice es el húngaro y las palabras se codifican en una versión del antiguo alfabeto húngaro también conocido como székely rovásírás o székely-magyar rovás.
Patrimonio Ediciones
la única empresa del mundo que emplea oro de ley y auténticas piedras preciosas
Dirección
C/Martín el Humano,12.
46008 Valencia
Phone (+34) 963 82 18 34
info@patrimonioediciones.com
Horario
Lunes a viernes: 9:00-14:00 / 16:00-18:00
Sábado: Cerrado
Domingo: Cerrado